jueves, 27 de febrero de 2014

Ejemplo de conocimiento teológico

A continuación se presenta un artículo de naturaleza religiosa (La Creación del Mundo según el Génesis, el primer libro de La Biblia) por el cual se demostrará y ejemplificará el conocimiento religioso, el por qué de esto y su justificación.

 
La historia de la creación del mundo
Un breve análisis de la creación basada en Génesis, por Ana Fermin

La historia de la creación del mundo se encuentra en Génesis, el primer libro de la Biblia y el primero del pentateuco. Esta historia es importante porque introduce a Dios como el creador del mundo y como el único Dios. Diferente a cuentos o fábulas que tratan de explicar el origen del universo, en Génesis 1:1 vemos que Dios actúa solo. Que Dios es creador y que es uno solo es una de las creencias básicas del cristianismo.
Día 1: En el primer día Dios creó la luz y la separó de las tinieblas. Dios vio que la luz era buena y así concluyó el primer día. Nota que el pasaje no dice que Dios creó la oscuridad y que la consideró buena. A la luz llamó día y a la oscuridad noche. (Génesis 1:3-5)
Día 2: En el segundo día de la creación Dios separó los cielos y la tierra. Dios hizo esto creando un espacio para separar las aguas de la tierra con las aguas de los cielos. (Génesis 1:6-8)
Día 3: Dios continuó organizando su creación en el tercer día. Agrupó las aguas y las llamó mares y dio a revelar la tierra seca. Ya para este punto las condiciones eran adecuadas para la vegetación. Dios ordenó que la tierra produjera toda semilla, planta y fruto. (Génesis 1:9-13)
Día 4: En el cuarto día Dios creó el sol, la luna y las estrellas. Recuerda que la luz ya existía desde el primer día. El propósito de estas estrellas, por lo menos en el verso 14, dice que eran para distinguir entre el día y la noche, y para darnos un sentido del tiempo. Dice que por el sol, la luna y las estrellas podemos marcas las estaciones, los días y los años. Desde la antigüedad han habido culturas paganas que adoran al sol y a la luna como dioses. Otros creen que las estrellas pueden revelar el destino de una persona. En este pasaje Dios nos da a entender que él está sobre estas cosas pues la creación no puede ser más grande que el Creador. No hay divinidad en el sol, ni en la luna, ni en las estrellas. Son parte de la creación de Dios y sirven un propósito que Dios a determinado dentro de la naturaleza. (Génesis 1:14-19)
Día 5: Los primeros animales llegaron en el quinto día de la creación. En esta etapa la creación se estaba poniendo más compleja. Los mares fueron llenos de peces y otros animales marinos. Los cielos fueron llenos de aves. Dios los bendijo y los ordenó a multiplicarse. Esta primera bendición empezó un proceso natural que nada ni nadie ha podido parar. Mientras Dios diga, la vida siempre va a producir vida. Sea de un animal o de un ser humano, la vida es un milagro de Dios. (Génesis 1:20-23)
Día 6: El punto culminante de la creación ocurrió en el sexto día. Primero, Dios ordenó que la tierra produjera todo tipo de bestia. Todo animal que corre, brinca y se arrastra vino en existía durante el día seis.
En el verso 26 Dios cambia su tono al crear el hombre. En los días previos vemos que Dios ordena una acción. Vemos frases como "Dios dijo hágase…" o "Dijo Dios: Prodúzcase…". Ahora Dios dice "Hagamos al hombre en nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza". Esto no fue un mandamiento a la creación como lo fue cuando el ordeno que la tierra produjera vegetación, los mares peces y los cielos aves. La creación del hombre fue una obra muy personal. Muchos usan  este verso como evidencia de la presencia de la trinidad.
El verso 27 se puede leer como una celebración a la humanidad. Dice: "Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó". Es como un corto poema dentro de la narración.
Al final de las obras anteriores Dios vio que su creación era buena. En esta ocasión Dios expresa un poco más de gozo al reflejar en la creación de este día y dice que lo que había creado "…era bueno en gran manera". (Génesis 1:24-31)
Día 7: Dios descansó el séptimo día y lo declaró un día santo. Tradicionalmente el séptimo día es el sábado. (Génesis 2:1-3)
La creación en Génesis 2: El segundo capítulo de Génesis da un breve resumen de la creación pero mayormente se enfoca en la creación de los primeros seres humanos. Es como si pusieras una lupa sobre los versos de Génesis 1:26-28 para ver los detalles. Es en el segundo capítulo que vemos los nombres de Adán y Eva y su lugar en el huerto del Edén.

¿Por qué es un ejemplo de conocimiento teológico? ¿Es directo o indirecto?

El artículo presentado con anterioridad ejemplifica de manera clara el conocimiento teológico, pero antes de proceder a los argumentos, me detengo a pensar, ¿qué es este tipo de conocimiento? Es el que tiene como fundamento la existencia divina, de la que no se discute la autoridad y se aceptan, sin restricciones, su dogmas de fe. A partir del conocimiento teológico reconocemos el mundo así como todo lo que constituye como acto divino (claramente demostrado en el caso anterior). No se cuestiona la existencia de entidades divinas y se aceptan, como verdades indiscutidas, las revelaciones dadas en nombre de ellas.
Cabe destacar que hay que hacer énfasis en un punto bastante importante: se conciben los textos sagrados como expresión del conocimiento divino. Ahora bien, si tomamos este como nuestro punto de partida para el análisis y argumentación del ejemplo en la rama teológica, tenemos que el relato del La Creación del Mundo se encuentra escrito en el primer libro de uno de los textos sagrados de una religión internacional: hablamos de La Biblia.
Como se mencionó antes, se conciben los textos sagrados como expresión del conocimiento divino, por lo que al encontrarse el relato en un texto de esta naturaleza, se considerará como conocimiento divino, conocimiento teológico. Aunado a ello tenemos otro argumento importante: este tipo de conocimiento establece que el mundo y todo lo que implica es un acto divino; y al hacer un análisis textual del artículo notamos que se atribuye a Dios como el creador del mundo y la vida; actos divinos son para este artículo, por lo que claramente entran en la categoría designada.
Por otro lado, este es un conocimiento indirecto pues el análisis del texto religioso ya se encuentra hecho, y es interpretado y parafraseado por la autora del artículo, quien, de manera indirecta, nos da a conocer la historia de La Creación del Mundo.

Entrada por Luis Arturo Reyes Llanos


No hay comentarios.:

Publicar un comentario